Descubre la Costa Blanca
Aquí tienes un breve resumen de los lugares de interés de la comarca. Cualquier información adicional que desee, estaremos encantados de ayudarle.
Aigües
Situada a tan sólo 9 km. de la costa, en el interior de la Comarca de L’Alicantí, y a 341 m de altitud.
El nombre de Aigües ya aparece en 1179 en el Pacto de Cazorla en el que Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla fijaban la frontera entre los Reinos de Castilla y Aragón en una línea desde Biar a Aigües.
Posteriormente hay mención en el Tratado de Almizra de 1244 firmado por Jaime I de Aragón y el infante D. Alfonso de Castilla, donde ambos acuerdan rectificar la frontera utilizando el barranco de Aigües como límite natural. En 1252, firmado por Alfonso X el Sabio, se crea el concejo de Alicante, que englobaba a esta población. Fernando el Católico concede la independencia de Aigües en el año 1482.
En el siglo XVII se crea el título de Marqués de Bosch y el de Condes de Casa Rojas, títulos que en la actualidad se siguen conservando y a los que se debe parte del cuidado de grandes terrenos y edificaciones de la población.
De gran importancia histórica son las ruinas de un pequeño castillo árabe situado a las afueras de la población y la torre cristiana del siglo XIV conocida como «Torre de Aigües«, enclavada dentro del casco urbano, de planta rectangular, realizada en mampostería con sillería encadenada en las esquinas o la iglesia parroquial de San Francisco de Asís de 1755, con su retablo de Antonio Villanueva.
La historia y vida reciente de Aigües está ligada a la existencia de yacimientos de aguas con propiedades medicinales y a la construcción en el siglo XVII de un balneario en el que las clases aristocráticas llegaban a tomar las aguas con virtudes curativas para el tratamiento de sus dolencias.
En la actualidad, el balneario se encuentra en proyecto de rehabilitación. Una extensa pinada enclavada en el Cabezo d’Or, con largas veredas tupidas de romero, tomillo, salpicadas de bancos de piedra y miradores, invitan al descanso.
En este paraje se encuentran la antigua Fuente de la Cogolla, con su gran mirador desde el que se divisa gran parte de la costa alicantina; las caballerizas de El Ciscar, y la Ermita del Carmen, a la que el pueblo acude en romería el día de dicha festividad, donde tras la misa los romeros disfrutan de una comida al aire libre.
Cerca de aquí se encuentran importantes edificaciones, como Villa Begoña, La Torreta o Villa Gonzalo; en la población hay otras fincas con gran solera, como Vicálvaro, La Cava, Villa Salud o La Venteta, antigua venta recientemente restaurada y convertida en Posada Rural conservando todo su encanto.
La localidad tiene una gran tradición artística, ya que fue elegida como lugar de asentamiento de artistas de renombre como Agrasot, Juan Ribes, Pepe Mas, Burguete, Vila y J. P. Kwinkelenberg, como ejemplos de una larga lista.
Alicante
“Ciudad de la Luz”. Con más de 3.000 años de historia, patentes en los vestigios que han dejado distintas civilizaciones, la capital de la Costa Blanca ofrece los más diversos paisajes y contrastes. Una ciudad con amplios parques y jardines, con un bello Puerto y Paseo Marítimo. Y además:
Ayuntamiento. Soberbio ejemplo de arquitectura civil barroca, levantado a lo largo del siglo XVIII, muestra una imponente fachada de 50 m, con dos torres gemelas a ambos lados.
Castillo de Santa Bárbara. Una de las fortificaciones medievales más grandes de Europa. Situada en la ladera del monte Benacantil, a 166 m sobre el nivel del mar. Debido a su privilegiada ubicación acogió numerosos asentamientos desde la Edad del Bronce. Cabe destacar el recinto con el Salón de Felipe II, el Baluarte de la Reina y el Patio de Armas. Junto al castillo se encuentran Los Pozos de Garrigos, conjunto de aljibes escavados en la roca para la recogida de agua y abastecer la ciudad.
Museo Arqueológico – MARQ. Uno de los Museos Arqueológicos más importantes de Europa.
Palacio Provincial. Palacio de corte neoclásico y ornamentación de influencia barroca levantina realizado por el arquitecto Juan Vidal en 1931.
Concatedral de San Nicolás. Edificio herreriano de 1616, conserva restos de un templo anterior del siglo XV, levantado a su vez sobre una mezquita. En el interior de grandes proporciones destaca la impresionante cúpula de 45 m de altura, la capilla de la Comunión, significativa muestra del barroco español, la capilla de San Nicolás de Bari, el retablo de las Ánimas, el Cristo de la Buena Muerte y un baldaquino italiano de mármol y jaspe.
Iglesia de Santa María. Es el templo más antiguo de la ciudad, construido en estilo gótico entre los siglos XIV y XVI sobre una mezquita musulmana. Destacan sus dos torres sobre la portada barroca, obra de Juan Bautista Borja. El interior con un precioso altar mayor rococó del siglo XVIII, su atractivo coro gótico y una pila bautismal del siglo XVI merecen una visita.
Monasterio de la Santa Faz. Los orígenes de este convento se remontan a comienzos del siglo XVI, aunque su planta actual data de 1752. Del más puro estilo barroco con una portada muy estilizada y su altar, en donde se guarda la reliquia de la Santa Faz, que, según la tradición, es el lienzo con el que Cristo se enjugó el rostro camino del Calvario.
Elche
Es una de las poblaciones más importantes de la provincia donde podremos visitar:
El Museo del Palmeral. El Museo desvela los orígenes, historia, desarrollo y cultura del palmeral, facilitando al visitante la comprensión de los motivos por los que la UNESCO otorgó la distinción de Patrimonio de la Humanidad a este bien de excepcional valor.
El Huerto del Cura, que tiene categoría de jardín artístico. En su interior se ubican armoniosamente toda una serie de plantas mediterráneas y tropicales distribuidas en un ambiente de tranquilidad y reposo donde las palmeras, auténticas protagonistas del jardín, le confieren su particular aspecto. También se puede disfrutar de sus espléndidas colecciones de palmáceas y cactáceas, procedentes de todos los rincones del mundo. La joya más destacada por su rareza es la Palmera Imperial: ejemplar único de palmera datilera con siete brazos nacidos de un mismo tronco que los alimenta, que por su belleza y simetría constituye un caso excepcional entre las palmáceas.
La Basílica de Santa María está ubicada en el lugar que en época musulmana ocupó la mezquita principal. Se cree que en este templo se pudo representar por primera vez el Misteri, probablemente con la construcción de un sistema de rampa, entarimado y un cielo en altura tal y como se hacía en las representaciones asuncionistas de la época.
Baños árabes. Los hammân, herederos de las termas romanas, tenían los muros alicatados y las estancias separadas por arcos y columnas; los techos abovedados y con lucernas. No sólo servían como lugar de descanso, sino también de reunión social.
Campello
Pueblo costero de gran tradición pescadora, aun hoy se puede adquirir el pescado directamente de los pescadores a muy buen precio en La Lonja.
El espectacular yacimiento arqueológico Illeta dels Banyet, situado en un islote unido a tierra por un istmo, donde han descubierto numerosas huellas de actividad humana desde la Edad del Bronce hasta la cultura íbera y la romana.
Junto al Puerto Deportivo se encuentra la Torre Vigía, mandada construir en el siglo XVI para proteger a la población de los continuos ataques de los piratas berberiscos.
Villa Joyosa
Pueblo costero, con fuertes murallas, aún hoy se conserva una parte en perfecto estado, donde destacan las Torres con su cuerpo macizo y la parte superior con grandes ventanas, llamadas cañoneras.
La Iglesia de la Asunción, del siglo XVI, es una de las tres iglesias-fortaleza de la provincia de Alicante. Se caracteriza por su escasa iluminación y por su decoración, propia del estilo gótico levantino.
Destaca la Torre de Sant Joseph, torre funeraria del siglo II, que formaba parte de la necrópolis urbana del municipio y que fue el sepulcro de un personaje influyente.
La Torre Vigia de L´Agulló formaba parte del sistema de vigilancia para evitar los ataques piratas. Declarada de Bien de Interés Cultural, se erigió durante el reinado de Felipe II.
El Puente de Sant Argil y las pintorescas Casas Colgadas de la roca y pintadas de colores le dan un carácter único.
Muy visitado su Museo del Chocolate Valor con visita y degustación.
Altea
La Cúpula de su Iglesia, azul con decoración geométrica blanca, es uno de los símbolos de la Costa Blanca.
Altea se asienta sobre un tosal, cuya cúspide corona la Iglesia Parroquial, decorado con pequeñas teselas blancas.
Es un conjunto de calles empinadas y estrechas de adoquín con miradores y pequeñas plazas.
Altea se ha convertido en el paraíso de artistas y artesanos, cuyas tiendas y tenderetes pueblan el Casco Viejo.
Guadalest
Esta singular Villa fue declarada Bien de Interés Cultural en 1974. Destaca el Castillo de San José, fortaleza del siglo XI que se encuentra sobre una roca en la parte más elevada de la población.
También destaca el Castillo de la Alcozaba, del que se conserva su torre; la Casa Orduña, del siglo XVII, y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo barroco.
Isla de Tabarca
Única isla habitada de la Comunidad Valenciana. Declarada Reserva Marina Natural.
Centro de la buena gastronomía marinera, está rodeada de cristalinas aguas llenas de riquezas naturales.
Cuevas Canelobre
Esta maravilla de la naturaleza consta de una gran cámara subterránea natural donde las estalagmitas y estalactitas se asemejan a candelabros. Hay grandes vistas y senderos para los que deseen caminar cerca de la entrada.
Fuentes del Algar
Cascadas naturales de gran belleza que se convierte en una fabulosa piscina natural donde puede disfrutar de un chapuzón en un entorno exuberante y paradisíaco. Se pueden encontrar hierbas medicinales, especias naturales y una vegetación extraordinaria.
Peñón de Ifach – Calpe
El Peñón de Ifach, norte en lengua fenicia, es el acantilado más alto de todo el Mediterráneo. Su mole calcárea de 332 m de altitud se adentra 1 km en el mar formando un accidente geológico de primera magnitud. Parque Natural desde 1987, guarda en su interior riquezas ecológicas únicas como el clavel de Ifach.
Se puede ascender a la cumbre mediante visitas controladas en las que se explica con detalle, en el Aula de la Naturaleza, la riqueza faunística y botánica de Calpe.
Desde la cumbre tenemos una de las mejores vistas de toda la Costa Blanca. La Cueva dels Coloms, en el Morro de Toix que mira a Altea, es de agua dulce y sólo se puede acceder por el mar.
Senderismo
Proporcionamos mapas e información de rutas personalizadas, todas ellas sorprendentes donde disfrutar de los colores y olores del mediterráneo.
Pasarela de Relleu, a 9 km de Aigües, permite disfrutar de un vertiginoso trayecto sobre el cauce del barranco. Un recorrido de 212 metros, con un mirador de cristal a 40 metros de altura.
Ciclismo
Alquiler de bicicletas en OCHOA BIKES.com – EL CAMPELLO
Rutas guiadas en Bicicleta por Alicante Ciudad. (BAJABIKES.EU)
Bodegas
Visita y degustación de los vinos de la reconocida Bodega Enrique Mendoza en Alfaz del Pi. Aconsejable reservar anticipadamente.
Mercadillos
JALÓN/XALÓ ANTIGUEDADES – Sábados ( de 9:00 a 13:00 horas)
Safari Aitana
Se encuentra ubicado junto al Alto de Aitana. Se podrán conocer muy de cerca las diferentes especies que habitan en él.
Playas
Podrá disfrutar del sol y agua mediterráneos en las cercanas playas y calas:
9 km las playas de Campello. y playa de San Juan. /Arena (familiar)
15 km las diferentes playas de Villajoyosa / Arena y piedras (tranquilas)
25 Km playa Raco de Conil / Cala de Piedras (nudista)
45 km playas vírgenes del Rebollo (La Marina) / Arena (Parque Natural)